jueves, 29 de noviembre de 2018

Exposición Lina Bo Bardi.

24/11/18

Tupí or not tupí- Lina Bo Bardi.

Fundación Juan March.

El nombre de la exposición alude a la famosa cita de Hamlet "To be or not to be" pero le da el nombre de una tribu brasileña de la que se enamoró, debido a su naturalidad y esa vida rural que llevaban.
Conoció esta tribu al mudarse a Brasil, país del que se enamoró, debido a su jungla y a su cultura, y país en el que morirá.

La exposición nos muestra cosas que diseñó durante toda su vida en Brasil, tocando todas las facetas del diseño: diseño de moda, mobiliario, joyería.. Además, se nos muestran también obras de otros artistas que se han inspirado en ella.

Ella era amante de las vacas, y una de sus obras más importantes es el diseño de una vaca mecánica construido por mujeres de una escuela española. 
También podemos ver el diseño de la silla "Bardi´s Bowl Chair", una silla redonda donde debías sentarte con las piernas colgando, algo considerado inapropiado para los modales de una mujer, pero Lina era muy despreocupada y no le gustaban los convencionalismos.

Entre sus obras, también destacan las fotografías de su casa, la cual diseñó ella. Y la zona más infantil de la exposición, un espacio donde se han recreado varios animales diseñados por ella (le encantaba diseñar animales) y entre los que destaca un cerdo rosa de dos culos.




Desgraciadamente no se permitía hacer fotos, por lo que he utilizado las fotografías del folleto que nos daban.




OPINIÓN PERSONAL:

Personalmente no es una de mis favoritas. Ya he comentado anteriormente que me gustan las obras que me hagan reflexionar. Pararme a pensar realmente las cosas que me está contando la obra. Y está concretamente, no es una de ellas.
Aun así, me parece muy interesante cómo se ve reflejada en sus diseños su personalidad. Por ejemplo, su despreocupación por los modales, diseñando una silla en la que la postura no es exactamente la correcta, o su amor por las tribus brasileñas, que se ve reflejado perfectamente en esa casa en medio de la naturaleza.


martes, 27 de noviembre de 2018

La forma.

26/11/18

SHAPES

CÓDIGOS SECRETOS DE LA FORMA.

El vídeo comienza hablando sobre unas rocas hexagonales en Irlanda del Norte, las cuales tienen un origen mítico, la pelea entre dos gigantes. Pero el origen real de estas es la lava. La lava caliente se solidificó y resquebrajó; la lava caliente que seguía debajo encontró el camino más eficiente, el hexágono.

La naturaleza es una fuerza que crea las cosas con formas determinadas.

Los panales de abeja son una de las maravillas de la ingeniería de la naturaleza. Creados con hexágonos perfectos, que es una de las formas más resistentes, además de la forma que menos cantidad de material (cera) necesita para ser construido.

Podemos decir así, que el universo es perezoso, siempre busca adoptas las formas más eficientes posibles gastando la mínima energía posible.

Esto también se puede aplicar en las pompas de jabón.
El jabón es el material más fino visible a los ojos de un humano, y los colores que adoptan en realidad son un mapa topográfico de su superficie (los distintos grosores de jabón que tiene).
El jabón siempre adoptará la forma de una esfera, porque es la forma que menos área ocupa, e infinitamente simétrica. 
Pasará lo mismo con diferentes elementos de la naturaleza, que adoptarán la forma esférica porque gastan menos cantidad de energía. Como, por ejemplo, los planetas.

Pero, si juntamos un gran número de pompas, en el espacio central se irán creando distintas formas, los poliedros platónicos (tetraedro, hexaedro, octaedro, icosaedro, etc), por la misma teoría. El universo busca ser lo más eficiente posible con el menor trabajo, por lo que se crearán estas formas para ahorrar espacio, y por ende, energía.

En las minas de sal de Alemania, sin embargo, se descubre que las piedras tienen formas cúbicas porque los átomos que las componen tienen esta estructura, lo que las hace formar rectas, ángulos y vértices perfectos, formando estructura simétricamente perfectas.
Lo mismo ocurre con el ADN humano. Los átomos tienen una estructura concreta (que en este caso es un cilindro), que nos hacen tener la forma que nosotros tenemos.

Aun así, la naturaleza no es absolutamente perfecta, sino que obedece unos patrones concretos. Así, los copos de nieve no son perfectamente simétricos como todos tenemos idealizado, sino que crecen de manera diferente según el lugar, la temperatura y la situación, y desarrollan sus diferentes partes de forma diferente.

Después nos habla de las matemáticas fractales.

Las partes de un todo tienden a parecerse.

Se descubrió que la naturaleza seguía esa fractalidad. Es decir, que daba igual desde que amplitud se viese el objeto, seguiríamos viendo el mismo patrón.
Un árbol, por ejemplo, crece según la fractalidad, es decir, crece un poco, se ramifica, crece, se ramifica. Pero no vemos un elemento perfecto porque el árbol también está afectado por las condiciones ambientales (la fuerza del viento, la lluvia, etc). Sigue este sistema de crecimiento para poder conseguir la mayor cantidad de energía solar, haciendo sus ramificaciones cada vez más pequeñas conforme crece, pero si hacemos zoom a estas pequeñas ramificaciones, siguen exactamente el mismo patrón que el árbol completo.

También vemos la fractalidad en las obras de Jackson Pollock, cuyas obras podemos ampliar todo lo que queramos y seguirán teniendo siempre el mismo patrón. Si observas su obra sin ver los márgenes, no sabrías con exactitud si la obra está ampliada o es la escala original.

Este sistema no solo se aplica a la naturaleza, también se ha aplicado en el dibujo digital para poder imitarlas con la mayor exactitud posible.Así lo hace en Pixar.

Como conclusión, podemos decir que siga el sistema que siga, la naturaleza simplemente consigue técnicas para realizar los elementos con la forma más eficiente posible y utilizando la menor energía.

Exposición Palacio de Cristal.

25/11/18

INVISIBLES

JAUME PLENSA

Esta exposición se presenta en el museo Reina Sofía, pues es el museo que la organiza. Sin embargo, la exposición está físicamente en el Palacio de Cristal del Retiro.

Jaume Plensa nos presenta tres cabezas realizadas con una trama metálica, que están colgadas dentro del luminoso Palacio de Cristal. Cada una tiene un nombre y unas características que la diferencian de las demás, pero las tres realizan el mismo gesto de pedir silencio con un dedo sobre sus labios.


La técnica de realización de la obra intenta imitar la estructura del lugar en el que está colocada, su transparencia. De ahí el nombre invisibles, pues si no sabes que las esculturas están ahí, no te habrías dado cuenta de su presencia, son casi tan transparentes como el cristal que las rodea. Así, escultura y arquitectura se integran perfectamente con la naturaleza presente a su alrededor.


























OPINIÓN PERSONAL:

Personalmente, esta ha sido mi exposición favorita, porque me ha hecho reflexionar de la manera en que otras no lo han conseguido.

Creo que la obra tiene un significado casi poético. Son tres cabezas que se elevan, que flotan en un espacio transparente, etéreo. Están colocadas de una manera que casi te llama a que te coloques junto a ellas, y su petición de silencio con el dedo sobre los labios te invita a callar y observar.

El hecho de que en las fotografías que realicé apenas sean perceptibles, reafirma el nombre dado a la exposición. Son invisibles. Pero considero que esa era la intención del autor, colocar unas esculturas casi imperceptibles en un lugar casi transparente. Que las esculturas no fuesen las protagonistas, ni siquiera la arquitectura que las resguarda, sino la naturaleza en la que se integran.

La obra te pide que pares un momento ese trajín llamado vida, que silencies el mundo, y que simplemente observes la increíble maravilla de la naturaleza.

Esta es la interpretación que le he dado yo, y creo que cada persona ve la misma obra de una manera distinta. Esa es la belleza de esta obra, que inevitablemente llevas la mirada a lo que la rodea al ser tan imperceptible, le des la interpretación que le des.

Esto me ha llevado a muchas reflexiones sobre los problemas del mundo actual, como es la destrucción lenta pero definitiva de nuestro planeta, y con ello de su fauna y flora, algo tan importante en el parque del Retiro.

En resumen, he disfrutado viendo la exposición, porque no solo vi el trabajo de un artista, sino que observé con más detalle lo que tenemos delante pero ignoramos, los árboles, la naturaleza, y esa arquitectura tan impresionante del Palacio de Cristal (una de mis arquitecturas favoritas).


lunes, 26 de noviembre de 2018

Ejercicio 8: Light Painting.

19/11/18 - 23/11/18

Las dos clases de esta semana las hemos dedicado ha realizar fotos con la técnica light painting. Así, hemos trabajado por grupos tanto en un estudio de fotografía, como en diferentes clases de las cuaes pudimos disponer para hacerlo.
María Jesús nos dio unas pautas:

  • 3 fondos
  • 3 dibujos directos a la cámara
  • 3 iluminando a la persona/objeto
  • 3 combinando las anteriores
También nos dio una pequeña explicación sobre qué tendríamos que llevar y qué debíamos hacer:
  • Llevar linternas de diferentes iluminaciones, luces e colores, luces blancas, con formas, etc. Vestidos de negro, guantes negro, telas negras, etc.
  • Fondos negros.
  • Golpes de luz de distintos colores con papel celofan o gelatinas  fotográficas.
  • Para dibujar poner el foco de luz mirando directamente a la cámara.
  • Iluminar personas, objetos y animales haciendo efectos antinaturales.

Paolo Roversi
Libro: "Cada hombre, un artista" de Joseph Beuys.

  • Cámara en modo T o Bulb.
  • Diafragma: f8 / f5´6
  • Sensibilidad (ISO): 800/ 400/ 200
  • Obturador: v 15¨ / 16¨
  • Desactivar el telémetro (luz roja para medir la distancia del objetivo respecto al objeto).
EL RESULTADO DE NUESTRO TRABAJO:

PAISAJES:

























DIBUJO DIRECTO A CÁMARA:





































ILUMINAR A LA PERSONA:













































MIXTAS:





















Exposición "Nosotros Robots".

24/11/18

-NOSOTROS ROBOTS- 

Espacio Fundación Telefónica

La exposición muestra diferentes robots o autómatas que se han ido construyendo e inventando a lo largo de la historia, y desde el principio los organiza con un orden específico.

Al principio de la exposición nos enseña una línea del tiempo donde se muestran desde los inicios, hasta los robots de hoy en día. A partir de ahí, se divide en cinco espacios: los orígenes y antepasados, cómo son y de qué se componen, relaciones emocionales con los humanos, su utilidad y las vivencias en la cultura.

La exposición quiere demostrar que no hay un futuro fatalista con los robots. Intenta cambiar nuestra forma de ver el futuro, uno en el que vemos que nos tendremos que enfrentar a los robots que nosotros mismos hemos creado.
Nos intenta mostrar las grandes utilidades que tienen y cómo podrían llegar a ser los ayudantes perfectos para realizar tareas que los humanos somos incapaces de hacer. Nos intenta hacer entender que es necesario que los robots entiendan las emociones para poder realizar los trabajos  más eficientemente.

Opinión personal:

Al inicio de la exposición, hay un robot con una pantalla entre los brazos en la que pone "¡Bienvenidos!". En un principio resulta algo muy inocente, pero de repente comienza a hablar. Amenaza a la humanidad, diciendo que llegará el día en que los robots se rebelen y que todos los mortales caeremos.





Soy una persona cinéfila, a la que le gusta la ciencia ficción, las distopías, etc. He visto cientos de películas en las que los robots, aparatos creados por los humanos, llegaban a tal nivel de complejidad que conseguían sentir, y terminaban rebelándose contra nosotros.

No soy una persona supersticiosa, pero si creo que algún día podríamos llegar a conseguir que los robots sientan, y ese día se darían cuenta de la esclavitud a la que les sometemos y se rebelarían, por esto, no es una de mis exposiciones favoritas.

Aunque sí es verdad, que algunos robots son muy útiles y estoy muy de acuerdo con su utilización. Como por ejemplo, el robot terapéutico con forma de foca, Paro, que se utiliza para tratar enfermedades como el alzheimer o la demencia senil. O los robots de las fábricas de serie que levantan toneladas de peso sin esfuerzo alguno. Sin embargo, el continuo esfuerzo por que los robots se parezcan a nosotros y sientan como nosotros me parece terrorífico.
Los humanos no somos una especie que yo querría imitar, somos una especie egoísta que poco a poco se está cargando su casa y la de miles de especies más. ¿Qué pasarían si hubiesen, además, robots que se pareciesen a nosotros? Entonces La Tierra se moriría el doble de rápido y  ya no habría arreglo (si es que lo hay ahora).

Me parecen increíble que un humano haya podido crear algo así. Que tengamos tal nivel de inteligencia que seamos capaces de crear entes que se mueven por sí solos, independientes (y no me refiero a los bebés), pero no estoy de acuerdo con el rumbo que estamos tomando en cuanto a estos entes.