26/10/18
BIOGRAFÍA
Kassia St Clair es una periodista y escritora inglesa especializada en diseño y cultura, que vive en Londres. Ha trabajado para medios importantes como Elle y Quartz. Fue editora adjunta de la sección Books&Arts en The Economist, donde ha escrito entrevistas, opiniones, ensayos, etc; relacionado sobre todo con el diseño y la cultura. También ha aparecido en la BBC Radio. Es copresentadora en Always Take Notes, un podcast sobre escritores y escritura, y da también charlas acerca del diseño y del color en convenciones internacionales, como la del Dallas Art Museum.
http://www.edicionesurano.es/es-es/autores/autores/detalle-de-autores.html?id=02465 http://www.kassiastclair.com/
https://moonbooksblog.wordpress.com/2018/05/08/las-vidas-secretas-del-color-kassia-st-clair/
DATOS EDITORIALES:
ISBN: 978-84- 15732-23-5
LUGAR DE EDICIÓN: Barcelona.
DL: B-11.311-2017
Nº DE EDICIONES: 1ª Edición, mayo del 2017.
AÑO DE PUBLICACIÓN: 2017
PROCEDENCIA DEL LIBRO: El libro ha sido adquirido físicamente.
¿POR QUÉ HE ELEGIDO ESTE LIBRO?
Una de las principales razones por las que he adquirido el libro es porque fue el primer libro recomendado por la profesora, a demás que se pedía hacer el trabajo sobre este, aunque después pudiésemos escoger otro de la bibliografía. Debido a esto, creí que la profesora consideraba que este libro era lo suficientemente importante, y lo suficientemente interesante (es decir, que se podían aprender muchas cosas de la asignatura gracias a él), como para recomendarlo y mandar hacer este trabajo, por lo que lo escogí.
La segunda razón, pero no por ello menos importante (es más, podría decirse que esta es la razón que definitivamente me empujó a escoger el libro), es que mi compañera de piso Alba Mora Castillo, escogió el libro un poco antes que yo y mientras lo leía en casa, me contaba las historias sobre los colores que iba leyendo como, por ejemplo, el color rubio de los cabellos, lo prestigioso y poco común que era. Como rubia que fui en la infancia, me dio mucha gracia saber que fue un color que permitió cobrar más a las prostitutas en otras épocas de la historia, y se me encendió la chispa de la curiosidad por saber el origen de ciertos colores.
Elegí este libro porque me picaba la curiosidad de aprender los orígenes de los colores que hoy podemos comprar en una tienda metidos en un bote y listos para su uso, porque sentía la necesidad de saber sobre algo que he estado utilizando y viendo toda la vida, sobre algo que estoy estudiando.
RESUMEN
El libro comienza con una introducción de la autora contando cómo llegó ha realizar el libro. Cuenta cómo de interesarse por la moda, acabó obsesionándose por aprender de dónde venía cada color. Nos cuenta también como vemos los colores, los mecanismos tan maravillosos que hay en nuestros cuerpos para poder observar un mundo lleno de colores (los conos y los bastones). También explica de manera muy sencilla, que en realidad solo somos capaces de ver un espectro muy pequeño de todos los colores que hay en el mundo (infrarrojos, ultravioletas, etc.).
Nos habla también de cómo los colores se han visto a lo largo de la historia, desde que Newton, en 1666, descompusiera y volviese a juntar todos los colores mediante un prisma de cristal. Los colores luz y los colores pigmento. Y cómo todos estos colores han sido rechazados, odiados, aceptados, amados o generalizados durante toda la historia de nuestra existencia.
Después de esta introducción, que veo muy necesaria para poder saber qué es exactamente un color, o cómo somos capaces de verlo, comienza con las gamas de colores, que como ella ya ha dicho, es bastante reducida para todos los que hay. Es una paleta basada en la de Newton, añadiendo el blanco, negro y marrón, que este mismo no considera colore.
Dentro de cada color general, se subdivide en apartados, cada uno dedicado a un tono diferente de este mismo color, donde se nos habla de sus orígenes (naturales, artificiales, científicos…), de la época en la que se descubrieron o en la que se pusieron de moda, e incluso de ciertas historias y curiosidades de cada uno de ellos que quizá nunca hubiésemos sabido de no haber leído el libro.
DESARROLLO DE LOS ARGUMENTOS
Este libro no puede considerarse como uno lleno de argumentos que defienda una ideología o algún tipo de pensamiento de la escritora. Aunque sí que es verdad que, al igual que los artistas, los escritores no pueden evitar dejar un poco de sí mismos en cada obra que realizan, en sí no es un libro que hable sobre algo que ella cree, sino que se basa en una investigación exhaustiva de cada color durante 10 largos años.
Aun así, si que tiene ciertos argumentos bastante fuertes. Desde el inicio nos habla de Isaac Newton, que ha sus 24 años de edad, descompuso la luz en colores mediante un prisma y volvió a juntarlos todos, algo que no se había visto hasta el momento. Así, desde un principio nos habla de los colores luz (RGB) y los colores pigmento (CMYK). Nos habla de los colores primarios de cada modelo de color, Red (rojo), Green (verde), Blue (azul ultramar), y Cyan, Magenta, Yellow (amarillo), Key (negro).
En una sección habla de algo muy interesante, y considero que es una de las secciones en las que más muestra su opinión. Es la sección “Cartas cromáticas vintage” (pg. 26), en la que habla de que los colores (o la manera de llamar a un color), va evolucionando conforme evolucionan las sociedades. Nos cuenta que las generaciones más recientes pueden no conocer la manera en la que se llamaba antes a un color, porque ahora utilizan otro nombre, además de que estos nombres no concretan y las personas no saben a qué color concreto se refieren. Por ejemplo, habla del color aguacate, que hoy perfectamente sabemos a qué tono de verde se refiere, pero que en un futuro podría dar a confusión sobre si es el color de la carne o de la piel de este fruto. Así, los colores evolucionan junto a las generaciones.
Habla también de la evolución en la aceptación del color en la historia. Nos cuenta las épocas en que se rechazaban los colores, incluso se utilizaban de manera clasista, para indicar quién tenía el poder allí. Más tarde nos cuenta cómo los colores en la Antigua Grecia eran completamente distintos a los de ahora (o por lo menos no tenían conocimiento de una paleta de color muy amplia y se referían a dos colores completamente distintos por el mismo nombre). Esto me lleva al argumento anterior, en la evolución de la expresión de los colores. En cada época, los colores iguales se expresan de mil maneras distintas.
Después comienza a hablar de los colores, reduciéndolos a la paleta de color que en su día indicó Newton, añadiéndole el blanco, el negro y el marrón. En cada uno de esos apartados, habla de distintos tonos del mismo color, contando lo básico de sus orígenes, dónde se utilizaba o se veía más, y alguna que otra historia interesante, a la par que curiosa, de cada uno de los tonos. Durante estos apartados no tiene mucho protagonismo su opinión, y no da argumentos caros, sino que nos habla de los colores desde el rigor de su larga investigación sobre cada uno de ellos.
Aunque sí que, en especial, podemos ver como da su opinión sobre el blanco isabelino (pg.54), en el que comenta el recorrido histórico y final fatal de este color.
Durante las descripciones de los colores no solo se centra en los colores pigmento utilizado por artistas. El origen del libro fue debido a algunas investigaciones sobre moda, por lo que también se incluyen tintes y sus efectos en las telas (duración, intensidad, etc.) e incluso relaciona los colores con artistas.
PUNTOS FUERTES QUE MÁS TE HAN INTERESADO
Me parece fascinante todo lo que esconde un simple color que puedes ver, si alzas la vista, en cualquier objeto de tu casa. El echo de que el objeto que estamos viendo, en realidad no es del color en que lo vemos, es decir, que el objeto en realidad absorbe todos los colores menos el que estamos viendo, que es el que refleja. Te hace pensar en cómo ves tú como individuo, en porqué es así, te cuestionas si todas las personas ven como tú.
Como ya he dicho antes, me picó la curiosidad desde el inicio. Tenía esa necesidad de seguir leyendo y aprender un poquito más sobre el naranja que corona la cabeza de los pelirrojos, o el negro noche cerrada, tan intenso y profundo, a la vez tan temido por su absoluta oscuridad.
Yo nací teniendo el pelo del color de las zanahorias, que en este libro también se aprende que originalmente no eran naranjas, y más tarde evolucioné a un rubio dorado, y me parece tan emocionante saber cómo afectaba antes nacer con el color de pelo con el que nací yo. Por ejemplo, durante la caza de brujas me podrían haber llevado a la hoguera.
Quizá en los noventa podrían llamarme gótica, ahora podrían llamarme emo, pero el caso es que el negro me parece un color fascinante. Me parece increíble que según en qué punto del mundo estés significa una cosa u otra, y que, a pesar de que en la Europa Occidental el negro es mal augurio, nos sintamos tan atraídos por él.
Si nos ponemos a pensar, el negro está presente desde las cuevas de Altamira, y quien sabe si hace mucho más. Además, a pesar de clasificarlo como negro simplemente, en el libro podemos ver que existen numerosos tonos de este color, a cada uno de ellos más interesante. Personalmente, mi favorito es el negro obsidiana.
PUNTOS A REBATIR
No tengo especialmente ningún tema que rebatir a la autora excepto que, aunque si es verdad que el libro comenzó como una investigación de moda, hay algunos momentos que se centra demasiado en ella y no llega a explicar del todo un color. Es decir, que el espacio para cada color es demasiado limitado y se centra demasiado en describir cómo un pigmento reacciona con una tela, cuando se podría explicar mucho más de ese color. Pero a ella le interesa especialmente la moda, y ella escribe de lo que le gusta, si a ti no te gusta especialmente, no leas esa parte.
¿TE FALTA ALGO EN EL LIBRO?
Lo único que puedo rebatir de este libro, además de lo comentado anteriormente, es que me faltan tonos. Por ejemplo, en la sección azul se centra en los azules más oscuros, como el ultramar o el índigo, pero de los más claros solo menciona el cerúleo. Un libro se queda escaso para poder explicar tantos colores como hay.
Otra cosa que me daba un poco de rabia, es que algunos colores los dejaba a medias, no llegaba a terminar de explicar las historias o, por ejemplo, como en el caso de los venenosos, no llegaba a explicar por qué exactamente eran venenosos, o qué efectos tenían en las personas. Lo dejaba inconcluso, te dejaba con la duda, y no soy una persona paciente a la que le guste quedarse con la intriga.
OTROS LIBROS RELACIONADOS
La escritora misma te da un glosario al final del libro, donde te pone algunos tonos que a ella le parecen interesantes y dónde puedes encontrar información sobre ellos. A su vez, recomienda algunos libros relacionados con el suyo, por si quieres aumentar los conocimientos sobre el color y se te ha quedado escaso su libro. Ella recomienda, por ejemplo, La invención del color de Philip Ball; Malva: la historia del color que cambió el mundo de Simon Garfield; Colour de Victoria Finlay; Black de Michel Pastoreau; y por último, The story of black de John Harvey.
CONCLUSIONES
El libro me ha parecido muy interesante porque, aunque es verdad que se centraba mucho en la moda, daba a conocer muchos detalles de artistas que utilizaban algunos colores concretos, o las razones por las que en algunos momentos de la historia se utilizaban unos colores y no otros.
Lo que más me ha gustado de esto ha sido descubrir todo lo que se puede ocultar en un simple color, no solo su más mínima variación, sino también todas las cosas que podían ocurrir por vestir de un color concreto, o por tener el pelo de un tono distinto al común.
En resumen, el libro me ha parecido fascinante y me lo leeré con más calma para poder entender cada color, además que lo recomendaré a las personas que estén interesadas en el tema.