martes, 18 de septiembre de 2018

2ª Exposición. Calle Fourquet

13/09/18

HELENA ALMEIDA- Dentro de mim.

Galería Helga de Alvear

Helena Almeida es una artista portuguesa (1934, Lisboa), hija del escultor Leopoldo de Almeida. Inicia su trayectoria con escultura, trabajando como ayudante de su padre, más tarde toca la pintura, para, finalmente, a la década de los 70 dedicarse a la performance y la fotografía en blanco y negro.

Los temas que más le interesan, y que investiga a través de su creación son el espacio, el cuerpo, la casa, el ricón, el suelo, pero sobretodo, las emociones como manera de contar una historia.
Su nueva serie contienen una reflexión muy íntima del "yo", las emociones, insistiendo en el movimiento y la secuencia, e introduciendo la pintura en la imagen.


El escenario es siempre su estudio, donde actúa con su cuerpo y los objetos que la rodean, exponiendo su intimidad y transformándola en un sentimiento universal.

Su obra forma parte de grandes colecciones, como: el Art Institute Chicago (USA), Bibliothèque Nationa París, Tate Gallery Londres, MoMA Nueva York.

Opinión personal:

Personalmente, esta es la exposición que más me gustó de las tres que visitamos. 
Me encanta su manera de utilizar el blanco y negro para quitarle importancia a toda la información de la escena, excepto lo que está ocurriendo frente a nuestro ojos, haciendo que nuestra atención esté fijada en ello solamente. Además, la carencia de color hace que la escena esté mucho más llena de emociones de lo que podría estar a color, pues podríamos interpretarla como algo completamente diferente.
También me llama mucho la atención su manera de añadir ese rojo a algunas de las escenas. Un color que para cada persona interiormente significa una cosa distinta, convirtiendo así su trabajo, tan personal como es, en algo también propio del espectador.

Las emociones que representa en cada una de las fotografías, son las que ella siente, pero se convierten en algo universal, porque todos los humanos tenemos emociones y podemos vernos representados en cada una de esas imágenes. Porque nosotros también hemos sentido eso.

La fotografía que más e ha gustado ha sido una en la que aparece andando entre charcos de agua, en la calle, sola. También aquel en el que sale encogida, con las manos agarrotadas por esa sensación que le embarga por dentro, esa angustia que no se puede expresar con palabras. 

1ª Exposición. Calle Fourquet

13-9-18

Gabriela Betteni- Primavera silenciosa.

Galería Silvestre

La autora de esta exposición, Gabriela Betteni, lleva varios años investigando las primeras colonizaciones culturales en relación con sus herencias en el presente. Así, trabaja en la idea de la naturaleza como territorio colonizado y, en este estadio, se inscribe la mujer como paradigma de la violencia.

Se trata de una narrativa no lineal fruto de su propia investigación, indagando en las imágenes del artista barroco Frans Post. Recopila imágenes de paisajes actuales en los que se han cometido feminicidios, para dar así visibilidad y reconocimiento a aquellas mujeres que han defendido la causa medioambiental.

Trata temas como el ecofeminismo y el colonialismo, revelando la violencia que les acompaña como una sombra histórica, provocando que miremos más allá de sus pinturas y descubramos el asesinato.Así, nos hace conscientes de que el vacío y el silencio nunca son espacios neutros. Tampoco en la historia del arte.

Para comprender del todo su trabajo, hay que mirar sus puntos de partida, uno de los cuales es el libro escrito por Rachel Carson en los años sesenta. Este libro habla sobre el impacto ambiental, donde culpa a la industria y a la contaminación actual, haciendo incapié en los pesticidas. La escritora fue acusada falsamente de falta de rigor científico.
También hay que observar la serie de grabados de María Sibylla Merian(s.XVIII), que revolucionó la manera de mirar hacia la naturaleza sudamericana.

Opinión personal:

De las tres exposiciones que visitamos ese Sábado, no fue mi favorita. Sin embargo, admiro su manera de involucrarse en algo tan importante y tan actual como es el medio ambiente y la contaminación, de tal manera que se refleje la historia de la naturaleza, y también la de las mujeres. 

Me encanta su manera de comparar la destrucción de la naturaleza con la manera en la que las mujeres también hemos intentado ser aplastadas a lo largo de la historia.

A mi parecer, es una exposición algo complicada de comprender si no tienes una "chuleta" en papel, o si no está la artista delante (sobretodo si eres una estudiante de primer año que carece de experiencia en cuanto a la interpretación de obras). 
Aun así, al poder leer algo que me dijese de dónde habían salido sus ideas, y qué intenta contar mediante esos colores tan vibrantes y esas hojas tan realistas, he podido valorar muchísimo más su trabajo. Y no me refiero a la técnica, que considero en esta exposición no es importante, sino en el mensaje que quiere compartir. 

a pesar de todo, debo de decir que su manera realista de representar las plantas fue una de las cosas que más me gustó.



lunes, 17 de septiembre de 2018

EJERCICIOS 1 Y 2: Estudio de la paleta básica de mezclas sustractivas y los colores complementarios y adyacentes.

14/9/18

En la clase anterior se nos dieron las instrucciones de traer los siguientes materiales:

  • Pinturas acrílicas de los colores:
  1. Rojo Cadmio
  2. Rojo Carmín
  3. Marrón Tierra de Sevilla
  4. Amarillo Cadmio
  5. Amarillo limón
  6. Ocre
  7. Azul Ceruleo
  8. Azul Ultramar
  9. Verde Esmeralda
  10. Blanco
  11. Negro
  • Pinceles de distintos tamaños, grosores y pelos
  • Un jarro para agua
  • Un trapo para limpiar los pinceles
  • Una bata para no mancharnos
  • Un cuaderno de papel de alto gramaje Din-A 3
Con todos estos materiales, se nos dieron las instrucciones de realizar la paleta de color básica, donde debíamos nombrar todos los colores utilizados, los colores secundarios, los complementarios y los adyacentes. Todo esto de la manera más creativa posible. 
Aquí está el resultado del ejercicio.