martes, 2 de octubre de 2018

Cómo hacer una presentación.

01-10-18

Tenemos miedo a exponernos a los demás y ser la diana donde van todas las críticas, por esto no somos capaces de salir a hacer presentaciones orales delante de una clase. También es que, como dijo nuestra profesora, María Jesús Abad, de una sociedad silenciada nació una sociedad silenciosa.

Según ella también, tenemos que aplicar la filosofía del caballa, es decir, saber pasearnos, ser aplaudidos y ***.

Para realizar una buena presentación hay que seguir tres puntos:

  • Comunicación no verbal:
  1. Muy importante el lugar que ocupas en el escenario (o cualquiera que sea el lugar donde hagas la presentación).
  2. La velocidad al moverse.
  3. La pose. 
  4. La mirada (debemos barrer a todo el mundo, buscar la complicidad con el oyente).
  5. La ropa que llevas.
  • Dicción:
  1. Velocidad, volumen y claridad con la que pronunciamos las palabras.
  2. Musicalidad.
  3. Modulación.
  • Organización del discurso:
  1. Presentación de uno mismo y agradecimientos a quien te haya invitado a realizar la presentación.
  2. Contar brevemente qué voy a tratar, ajustarnos al tiempo que nos den (leer si es necesario). Y finalmente, cerrar el tema con un resumen de todo lo que hemos dicho.
  3. La posibilidad de terminar con una frase célebre y despedida con agradecimientos a los oyentes.
Libro recomendado: Comunicación no verbal de Flora Davis y Modernidad líquida de Zygmunt Bauman.



Investigación del color 2.

28-09-18
Durante la clase del viernes realizamos en grupos el trabajo de investigación del color, rematando los últimos detalles de los datos que habíamos recogidos, e hicimos cada una su ejercicio práctico.
El ejercicio práctico tuvo este resultado:

Libro recomendado: El asno de oro.

lunes, 1 de octubre de 2018

Investigación del color.

24-09-18

Durante la clase del Lunes nos organizamos en grupos de cinco personas para realizar el trabajo de investigación del color. Mi grupo está formado por las alumnas:

  • Alba Mora Castillo
  • Annabel Gómez
  • Sara Ibánez
  • Cristina Pérez Gómez
  • Nora Extremado     
Después la profesora explicó cómo debíamos hacer la investigación y nos dejó escoger el color. En nuestro caso, fue el amarillo cadmio, y comenzamos a organizar lo que debía hacer cada una:
  1. Parte científica:
  • De qué pigmentos se obtiene
  • Nombre que recibe.
  • Cuándo comenzó a usarse.
  • El color en otras culturas.
  • Psicología del color.
  • Simbología.
  • Historia del color.
  • Identificación en la tabla de pantone.
      2. Parte poética: 
  • Película en la que domine el color.
  • Poesía.
  • Literatura.
  • Publicidad: tv spot, revistas.
  • Marcas que usan el color ¿Por qué?
      3.Práctica:
  • Una tabla con el color puro en el centro.
  • En la parte izquierda dos filas con los adyacentes a más claros.
  • En la parte derecha dos filas con los adyacentes a más oscuros.
  • En la parte inferior izquierda una fila con el color puro añadiendo poco a poco el complementario y en la parte izquierda ambos adyacentes oscuros y claros con una veladura del  color complementario.
Libro recomendado: Wabi-Sabi de Leonard Koren.

3ª Exposición. Calle Dr Fourquet

Pepe Espaliú- En estos veinticinco años.

Galería García

Nace en Córdoba en 1955, en un entorno familiar relacionado con la joyería y la orfebrería. Estudia en la escuela de Artes y Oficios y en la Escuela de Bellas Artes de Sevilla.
                                                                                               
Inicia su trayectoria en los años setenta en Barcelona, con un arte conceptual. Será en los ochenta cuando comience a incluir en su obra los temas del cuerpo , la identidad, la enfermedad, el poder o la muerte. 
Serán fundamentales para su obra el clima de libertad de la ciudad catalana, y su contacto con los miembros de la revista Figura.
Después de su fallecimiento en 1993 debido al Sida, sus exposiciones fueron retrospectivas. Sin embargo, esta se propone ser una revisión actualizada de su legado, visibilizando los cambios producidos en el mundo artístico durante la década de los 80.

Opinión personal:

Personalmente, esta fue la exposición que menos me gustó de todas las que vimos. No entendía lo que quería transmitir el artista y, desgraciadamente, no estaba ahí para explicarlo. Además, las hojas explicativas no dejaban nada clara la intención de la exposición.