martes, 30 de octubre de 2018

Alcalá 31. Exposición.

27/10/18

SOSTENER EL INFINITO EN LA PALMA DE LA MANO
EUGENIO AMPUDIA

En esta exposición aparecen tres conceptos interrelacionados: el juego, el tiempo y el acto de dormir. La exposición tiene una doble finalidad. Primero, se hace una revisión de alguna de las obras más representativas del artista, y también se crea una nueva instalación para la sala Alcalá 31.

El tiempo,el juego y el acto de dormir se han abordado por separado en el arte y en la exposición se intenta enlazarlos. Así, nada más entrar se debe traspasar un laberinto de relojes (el infinito en la palma de la mano). Después hay un juego, una especie de Tetris con obras de las  vanguardias, en el que el visitante debe interactuar.

A los lados, las bibliotecas del artista, una con libros ardiendo, y otra con libros que tienen imágenes en movimiento.


El resto de la exposición son diferentes vídeos, algunos mostrando imágenes relacionadas con el arte fusionadas con otros temas, como Prado GP Museum and Space.


Por último en el piso de arriba hay una serie de vídeos en el que se muestra al mismo hombre durmiendo en distintos sitios con un saco rojo, y estos sitios han sido escogidos porque en ellos ha ocurrido algo importante en la historia, como puede ser el fusilamiento del 3 de mayo.

Opinión personal:

Personalmente, esta exposición me ha gustado mucho, por todo el significado que puede haber detrás de una sola de las obras que  hay. La primera que vi, y una de las que más llamó mi atención fue la estantería llena de libros de arte que ardían. Me pareció algo muy significativo, pues al igual que los libros durante la historia han sido censurados, y en ciertos países solo se permitía la lectura de libros de una ideología política concreta, ha habido una censura en el arte. El arte ha sido controlado por la iglesia durante demasiado tiempo, o sino, censurado por su contenido o incluso quemado.

No sé si el autor quería expresar esta idea, pero cada persona ve el arte y lo entiende de una manera distinta, y yo he entendido esta exposición como un reclamo, sobretodo en esta obra, y en la que aparecen unos jugadores de fútbol jugando con un libro como una pelota.

También me ha parecido muy interesante los relojes que marcan horas distintas, haciéndonos ver que el tiempo es algo que en realidad no existe. Es la hora que es porque alguien lo ha estipulado así, lo ha inventado,sin embargo podría ser otra hora, otro día, otro año, si otra persona hubiese dicho algo diferente. El infinito se nos escapa entre los dedos.

A pesar de no saber a qué se refería con el acto de dormir, si he visto cierta reivindicación con los sitios escogidos. El cuadro del fusilamiento del 3 de mayo (lo dice todo el nombre), San Pietro in Montorio (donde crucificaron a San Pedro), la nave donde estaría Arco, tan polémica durante los últimos años, etc.

Es una de las exposiciones que más me han gustad por el momento.


lunes, 29 de octubre de 2018

¿Qué es una imagen?

29/10/18

Hoy hemos hecho actividades variadas y hemos dado algo de teoría.

¿QUÉ ES UNA IMAGEN?

Es un código específico de la comunicación visual.

  • Nivel formal: color, composición, forma, textura...
  • Elementos que lo componen: análisis de los elementos formales (poner palabras a lo que vemos, figuras que componen la imagen, etc).

Debemos analizar las imágenes y contextualizarlas. Debemos hacer una alfabetización visual.

Clases de lenguaje:

  • No verbal: gestos
  • Oral: sonidos
  • Escrito: por palabras escritas. Que puede ser escritura figurativa (representar un objeto) o ideográfica.
Nos comunicamos por medio de imágenes. En un recorrido habitual de una hora por las calles, podemos ver como mínimo 100 imágenes.

El lenguaje pictográfico es nuestro medio natural de expresión, común a todas las lenguas, que precede al lenguaje escrito.
A la gente le cuesta reconocer que es analfabeto visual, es decir, que es incapaz de entender lo que cuenta una imagen.

Alfabetización visual:

No podemos confundir imagen y realidad. En una imagen hay diferentes niveles de iconicidad.
  1. Holograma, cinematografía, vídeo.
  2. Dibujo, pintura, escultura, fotografía.
  3. Caricatura.
  4. Actuaciones simbólicas.
  5. Abstracciones.
¿PARA QUÉ SIRVE UNA IMAGEN?

Para comunicar e informar (sentimientos, realidades, etc.); para conocer el pasado (historia); para acercar distancias y ausencias.

Aplicaciones:
- Informativa.
-Persuasiva.
-Comunicativa.
-Simplificadora.
-Comparativa.
-Decorativa.
-Poética.
-Para el entretenimiento.
-Como prótesis de nuestro propio cerebro (lo que no entendemos lo hacemos mediante imágenes).

COMO ANALIZAR:
  • Material: ¿qué clase de imagen es?
  • Interpretativo: poner palabras a la imagen. Conceptos como antiguo, moderno, desgastado, etc; ¿qué nos transmite?
Ojo ilustrado: mente capaz de interpretar todo lo que ve.

- el arte actual se alimenta de lo que ocurre en la intimidad-

EJERCICIOS:
  • Durante la clase hemos realizado un ejercicio en el que dos compañeros se quedaban dentro de la clase mientras que los demás la abandonaban. Estos veían una imagen y después se la tenían que describir al resto de compañeros. Más tarde los compañeros debían dibujarlo. Mi resultado ha sido este:

El segundo ejercicio es para realizarlo en casa. Debemos hacer una misma fotografía con cinco niveles de iconicidad  distintos.