Gabriela Betteni- Primavera silenciosa.
Galería Silvestre
La autora de esta exposición, Gabriela Betteni, lleva varios años investigando las primeras colonizaciones culturales en relación con sus herencias en el presente. Así, trabaja en la idea de la naturaleza como territorio colonizado y, en este estadio, se inscribe la mujer como paradigma de la violencia.
Se trata de una narrativa no lineal fruto de su propia investigación, indagando en las imágenes del artista barroco Frans Post. Recopila imágenes de paisajes actuales en los que se han cometido feminicidios, para dar así visibilidad y reconocimiento a aquellas mujeres que han defendido la causa medioambiental.
Trata temas como el ecofeminismo y el colonialismo, revelando la violencia que les acompaña como una sombra histórica, provocando que miremos más allá de sus pinturas y descubramos el asesinato.Así, nos hace conscientes de que el vacío y el silencio nunca son espacios neutros. Tampoco en la historia del arte.
Para comprender del todo su trabajo, hay que mirar sus puntos de partida, uno de los cuales es el libro escrito por Rachel Carson en los años sesenta. Este libro habla sobre el impacto ambiental, donde culpa a la industria y a la contaminación actual, haciendo incapié en los pesticidas. La escritora fue acusada falsamente de falta de rigor científico.
También hay que observar la serie de grabados de María Sibylla Merian(s.XVIII), que revolucionó la manera de mirar hacia la naturaleza sudamericana.
Opinión personal:
De las tres exposiciones que visitamos ese Sábado, no fue mi favorita. Sin embargo, admiro su manera de involucrarse en algo tan importante y tan actual como es el medio ambiente y la contaminación, de tal manera que se refleje la historia de la naturaleza, y también la de las mujeres.
Me encanta su manera de comparar la destrucción de la naturaleza con la manera en la que las mujeres también hemos intentado ser aplastadas a lo largo de la historia.
A mi parecer, es una exposición algo complicada de comprender si no tienes una "chuleta" en papel, o si no está la artista delante (sobretodo si eres una estudiante de primer año que carece de experiencia en cuanto a la interpretación de obras).
Aun así, al poder leer algo que me dijese de dónde habían salido sus ideas, y qué intenta contar mediante esos colores tan vibrantes y esas hojas tan realistas, he podido valorar muchísimo más su trabajo. Y no me refiero a la técnica, que considero en esta exposición no es importante, sino en el mensaje que quiere compartir.
a pesar de todo, debo de decir que su manera realista de representar las plantas fue una de las cosas que más me gustó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario