lunes, 10 de diciembre de 2018

Light Painting 2.0

16/11/18


La clase del viernes seguimos presentando los trabajos realizados durante la clase anterior. En esta ocasión nos tocó presentar a nosotras, además de puntuar al resto de compañeros que presentaban entre el 1 y el 3.

Nuestra presentación:
Presentación Prezzi

Aquí contamos las diferentes aplicaciones útiles (e inútiles) para hacer fotos de larga exposición, que es lo que se hace para el light painting. Presentamos tanto para Android como para Apple.

Libro recomendado: Cada hombre, un artista de Joseph Beuys.

viernes, 7 de diciembre de 2018

EJERCICIO 6: Texturas 2.0

26/10/18

El trabajo de texturas que realicé por vez primera no estuvo bien hecho, por lo que la profesoras nos explicó con mayor profundidad el tema de texturas y nos lo mandó repetir. Así, este es mi nuevo resultado (el anterior está en otra entrada con el mismo nombre):












martes, 4 de diciembre de 2018

Presentación de los juegos.

3/12/18

Durante la clase hemos presentado nuestros juegos a la clase para que los demás compañeros nos lo puntuasen, además de la profesora. Así, debíamos hacer un lista con los nombres de nuestros compañeros, puntuándolos del 1 al 10 según la calidad de sus juegos.

Por ejemplo, Claudia Escaños realizó un tetris gigante pintado a mano, o Annabel Gómez realizó el "Conflicto de Reyes", un juego parecido a la ajedrez, de estrategia.

Mi juego se puede ver en la anterior entrada del blog, con la etiqueta "Juego".

Ejercicio 10: Realización de un juego.

3/12/18

Durante el cuatrimestre, la profesora nos mandó realizar un juego basado en un artista internacional vivo, utilizando los colores primarios, secundarios, complementarios y adyacentes.
Yo realicé el juego basado en la artista Yayoi Kusama, un juego de mesa inspirado en el clásico "Snakes and Laders", la "Oca" y otros juegos más dinámicos.

El juego fue realizado mediante un tablero de aglomerado de 10 mm de grosor  (tamaño 50x50 cm), y las piezas con forma de calabaza y el dado fueron realizados a mano con arcilla. Las tarjetas, también pintadas y realizadas a mano, mediante una cartulina de alto grosor, escritas con permanente blanco y negro.

Este es mi resultado:









Escribí, como se observa en las fotografías, unas instrucciones de juego en las que además, hablo un poco de la artista en la que está inspirada. Y los colores especificados se ven claramente en el tablero y todos los elementos extra del juego.

Las instrucciones son las siguiente:
YAYOI KUSAMA

Nacida el 22 de marzo de 1929. 
Artista y escritora japonesa que a lo largo de su carrera, ha trabajado con una gran variedad de medios incluyendo: pintura, collage, escultura, arte performance e instalaciones, la mayoría de los cuales exhiben su interés temático en la psicodelia, la repetición y los patrones.
Precursora de los movimientos del arte popminimalismo y arte feminista e influenció a sus contemporáneos, Andy Warhol y Claes Oldenburg.
Para 1950, Kusama representaba formas naturales abstraídas en acuarela, gouache y aceite en papel, principalmente. Comenzó a cubrir superficies con lunares, los cuales se convertirían en la marca personal de su trabajo. Los vastos campos de lunares o "redes infinitas", como ella las llamaba, eran extraídas directamente de sus alucinaciones.
La obra más antigua en la que incorporó estos lunares fue a la edad de diez años en un dibujo en 1939, en el cual la imagen de una mujer japonesa vestida con un kimono está cubierta y oculta por manchas.
Después de haber vivido en Tokyo y Francia, Kusama dejó Japón a la edad de 27 años para ir a Estados Unidos. Exhibió sus pinturas en la galería Zoe Dusanne.
En 1966 experimentó con instalaciones independientes del tamaño de cuartos que incorporaban espejos, luces y música.
Probablemente, uno de los trabajos más notorios de Kusama es el "Jardín de Narciso" debido a la promoción de la artista en los medios, ya que fue una oportunidad para ofrecer una crítica de la mecanización y comercialización del mercado del arte.

NORMAS DE JUEGO

¿QUÉ CONTIENE EL JUEGO?
  •        Un tablero.
  •        Cuatro avatares con forma de calabaza.
  •        Un dado.
  •        120 tarjetas con diferentes pruebas.

¿CÓMO SE JUEGA?
              Cada persona escoge un avatar (un máximo de cuatro personas) y lo coloca en la casilla de  salida.
  •         Cada jugador debe tirar el dado y moverá su avatar tantas casillas como el número que le haya salido en el dado.
  •         Si cae en casillas especiales, deberá obedecer a lo que diga en la casilla o, en su caso, a las diferentes pruebas de las tarjetas.
  •         Si no se superan las pruebas de las tarjetas, se queda en la misma casilla que en la que ha caído hasta el siguiente turno, que volverá a probar, y así continuamente.
  •         Si pasa la prueba, podrá volver a lanzar el dado y avanzar las casillas correspondientes.
  •         Gana la persona que llegue antes al centro.
SIGNIFICADO DE LOS SÍMBOLOS DE LAS TARJETAS:
  •       MANO: prueba de mímica. Se debe imitar lo que pone en la tarjeta sin hacer ninguna clase de ruido ni hablar.
  •       NOTA MUSICAL: prueba musical. Se debe tararear la canción que está escrita en la tarjeta. Está prohibido cantar la letra.
  •      SIGNO DE INTERROGACIÓN: prueba de conocimientos. Se preguntan diferentes cosas relacionadas con el arte y se debe responder con verdadero y false, entre tes opciones o directamente.
  •        BLA BLA BLA: prueba de ingenio: Se debe describir el objeto o persona que pone en la tarjeta, sin utilizar el listado de palabras relacionadas que aparecen debajo.
  •        CARETAS DE TEATRO: prueba de imitación. Se debe imitar a una persona conocida o a algún personaje de alguna serie o película.              




La forma 2.0 Ejercicio 9

30/11/18

LA FORMA- límite entre cuerpo y espacio.


  • Algunos cuerpos inertes se adaptan a la naturaleza, mientras que los independientes adaptan sus condiciones corporales para adaptarse al medio.
  • Las formas cambian constantemente en los seres vivos.
  • Hay dos tipos de formas que se pueden combinar: las rectas y las curvas.
  • Existen las formas artificiales y naturales, las estables y las que se modifican. 
En la naturaleza se repiten constantemente ocho formas concretas:

Esfera: cuerpo simétricamente perfecto. Muy resistente y difícil de penetrar.

Onda: mueve y comunica. La forma más fácil de moverse o mover algo. Muchos animales se mueven por ondas.

Ángulo: penetra y concentra.

Hexágono: pavimenta. Cuando se estrechan círculos, esferas o cilindros, para ahorrar espacio, crean un conjunto de hexágonos.

Así, hemos realizado la prueba durante la clase, realizando diez bolas de plastilina, juntándolas y presionándolas, para ver si se formaban. Este es mi resultado:



Fractal: intima. Reproduce un patrón de crecimiento para llegar al punto más lejano.

Parábola: concentra. Puede aguantar mucha presión.

Hélice: agarra.

Espiral: forma de crecer protegiendo y proteger cuando no hay espacio.

ARTISTAS: 
  • Edwin A. Abboh- Planilandia.
  • Pol Bury- El arte cinético.
  • Martín Chirino.
  • Yayoi Kusama.


EL HOMBRE DE VITRUVIO

  • Utilidad.
  • Belleza.
  • Fuerza.
Razón- 1´168 en torso, piernas, dedos y rostro.
Las piernas crean un triángulo equilátero, el ombligo es el centro de la circunferencia y los genitales el del cuadrado.
Los dedos son el punto exacto en que se encuentran los vértices del cuadrado con la circunferencia.
Rostro: frente 1/3, nariz 1/3 y boca 1/3. Orejas 1/3.
Codo a axila 1/8 = cabeza.
6 palmas = 1 codo. 4 codos = altura.
Planta del pie a la rodilla, pezones a genitales y los hombros = 1 codo.


Durante la clase nos hemos medido y mis medidas son exactas:
  • Altura 4 codos. Anchura de dedos a dedos 4 codos.
  • Cara tres tercios: frente, nariz y boca. Altura de la cara mayor que la anchura.
Además, también revisamos los juegos realizados.

jueves, 29 de noviembre de 2018

Exposición Lina Bo Bardi.

24/11/18

Tupí or not tupí- Lina Bo Bardi.

Fundación Juan March.

El nombre de la exposición alude a la famosa cita de Hamlet "To be or not to be" pero le da el nombre de una tribu brasileña de la que se enamoró, debido a su naturalidad y esa vida rural que llevaban.
Conoció esta tribu al mudarse a Brasil, país del que se enamoró, debido a su jungla y a su cultura, y país en el que morirá.

La exposición nos muestra cosas que diseñó durante toda su vida en Brasil, tocando todas las facetas del diseño: diseño de moda, mobiliario, joyería.. Además, se nos muestran también obras de otros artistas que se han inspirado en ella.

Ella era amante de las vacas, y una de sus obras más importantes es el diseño de una vaca mecánica construido por mujeres de una escuela española. 
También podemos ver el diseño de la silla "Bardi´s Bowl Chair", una silla redonda donde debías sentarte con las piernas colgando, algo considerado inapropiado para los modales de una mujer, pero Lina era muy despreocupada y no le gustaban los convencionalismos.

Entre sus obras, también destacan las fotografías de su casa, la cual diseñó ella. Y la zona más infantil de la exposición, un espacio donde se han recreado varios animales diseñados por ella (le encantaba diseñar animales) y entre los que destaca un cerdo rosa de dos culos.




Desgraciadamente no se permitía hacer fotos, por lo que he utilizado las fotografías del folleto que nos daban.




OPINIÓN PERSONAL:

Personalmente no es una de mis favoritas. Ya he comentado anteriormente que me gustan las obras que me hagan reflexionar. Pararme a pensar realmente las cosas que me está contando la obra. Y está concretamente, no es una de ellas.
Aun así, me parece muy interesante cómo se ve reflejada en sus diseños su personalidad. Por ejemplo, su despreocupación por los modales, diseñando una silla en la que la postura no es exactamente la correcta, o su amor por las tribus brasileñas, que se ve reflejado perfectamente en esa casa en medio de la naturaleza.


martes, 27 de noviembre de 2018

La forma.

26/11/18

SHAPES

CÓDIGOS SECRETOS DE LA FORMA.

El vídeo comienza hablando sobre unas rocas hexagonales en Irlanda del Norte, las cuales tienen un origen mítico, la pelea entre dos gigantes. Pero el origen real de estas es la lava. La lava caliente se solidificó y resquebrajó; la lava caliente que seguía debajo encontró el camino más eficiente, el hexágono.

La naturaleza es una fuerza que crea las cosas con formas determinadas.

Los panales de abeja son una de las maravillas de la ingeniería de la naturaleza. Creados con hexágonos perfectos, que es una de las formas más resistentes, además de la forma que menos cantidad de material (cera) necesita para ser construido.

Podemos decir así, que el universo es perezoso, siempre busca adoptas las formas más eficientes posibles gastando la mínima energía posible.

Esto también se puede aplicar en las pompas de jabón.
El jabón es el material más fino visible a los ojos de un humano, y los colores que adoptan en realidad son un mapa topográfico de su superficie (los distintos grosores de jabón que tiene).
El jabón siempre adoptará la forma de una esfera, porque es la forma que menos área ocupa, e infinitamente simétrica. 
Pasará lo mismo con diferentes elementos de la naturaleza, que adoptarán la forma esférica porque gastan menos cantidad de energía. Como, por ejemplo, los planetas.

Pero, si juntamos un gran número de pompas, en el espacio central se irán creando distintas formas, los poliedros platónicos (tetraedro, hexaedro, octaedro, icosaedro, etc), por la misma teoría. El universo busca ser lo más eficiente posible con el menor trabajo, por lo que se crearán estas formas para ahorrar espacio, y por ende, energía.

En las minas de sal de Alemania, sin embargo, se descubre que las piedras tienen formas cúbicas porque los átomos que las componen tienen esta estructura, lo que las hace formar rectas, ángulos y vértices perfectos, formando estructura simétricamente perfectas.
Lo mismo ocurre con el ADN humano. Los átomos tienen una estructura concreta (que en este caso es un cilindro), que nos hacen tener la forma que nosotros tenemos.

Aun así, la naturaleza no es absolutamente perfecta, sino que obedece unos patrones concretos. Así, los copos de nieve no son perfectamente simétricos como todos tenemos idealizado, sino que crecen de manera diferente según el lugar, la temperatura y la situación, y desarrollan sus diferentes partes de forma diferente.

Después nos habla de las matemáticas fractales.

Las partes de un todo tienden a parecerse.

Se descubrió que la naturaleza seguía esa fractalidad. Es decir, que daba igual desde que amplitud se viese el objeto, seguiríamos viendo el mismo patrón.
Un árbol, por ejemplo, crece según la fractalidad, es decir, crece un poco, se ramifica, crece, se ramifica. Pero no vemos un elemento perfecto porque el árbol también está afectado por las condiciones ambientales (la fuerza del viento, la lluvia, etc). Sigue este sistema de crecimiento para poder conseguir la mayor cantidad de energía solar, haciendo sus ramificaciones cada vez más pequeñas conforme crece, pero si hacemos zoom a estas pequeñas ramificaciones, siguen exactamente el mismo patrón que el árbol completo.

También vemos la fractalidad en las obras de Jackson Pollock, cuyas obras podemos ampliar todo lo que queramos y seguirán teniendo siempre el mismo patrón. Si observas su obra sin ver los márgenes, no sabrías con exactitud si la obra está ampliada o es la escala original.

Este sistema no solo se aplica a la naturaleza, también se ha aplicado en el dibujo digital para poder imitarlas con la mayor exactitud posible.Así lo hace en Pixar.

Como conclusión, podemos decir que siga el sistema que siga, la naturaleza simplemente consigue técnicas para realizar los elementos con la forma más eficiente posible y utilizando la menor energía.

Exposición Palacio de Cristal.

25/11/18

INVISIBLES

JAUME PLENSA

Esta exposición se presenta en el museo Reina Sofía, pues es el museo que la organiza. Sin embargo, la exposición está físicamente en el Palacio de Cristal del Retiro.

Jaume Plensa nos presenta tres cabezas realizadas con una trama metálica, que están colgadas dentro del luminoso Palacio de Cristal. Cada una tiene un nombre y unas características que la diferencian de las demás, pero las tres realizan el mismo gesto de pedir silencio con un dedo sobre sus labios.


La técnica de realización de la obra intenta imitar la estructura del lugar en el que está colocada, su transparencia. De ahí el nombre invisibles, pues si no sabes que las esculturas están ahí, no te habrías dado cuenta de su presencia, son casi tan transparentes como el cristal que las rodea. Así, escultura y arquitectura se integran perfectamente con la naturaleza presente a su alrededor.


























OPINIÓN PERSONAL:

Personalmente, esta ha sido mi exposición favorita, porque me ha hecho reflexionar de la manera en que otras no lo han conseguido.

Creo que la obra tiene un significado casi poético. Son tres cabezas que se elevan, que flotan en un espacio transparente, etéreo. Están colocadas de una manera que casi te llama a que te coloques junto a ellas, y su petición de silencio con el dedo sobre los labios te invita a callar y observar.

El hecho de que en las fotografías que realicé apenas sean perceptibles, reafirma el nombre dado a la exposición. Son invisibles. Pero considero que esa era la intención del autor, colocar unas esculturas casi imperceptibles en un lugar casi transparente. Que las esculturas no fuesen las protagonistas, ni siquiera la arquitectura que las resguarda, sino la naturaleza en la que se integran.

La obra te pide que pares un momento ese trajín llamado vida, que silencies el mundo, y que simplemente observes la increíble maravilla de la naturaleza.

Esta es la interpretación que le he dado yo, y creo que cada persona ve la misma obra de una manera distinta. Esa es la belleza de esta obra, que inevitablemente llevas la mirada a lo que la rodea al ser tan imperceptible, le des la interpretación que le des.

Esto me ha llevado a muchas reflexiones sobre los problemas del mundo actual, como es la destrucción lenta pero definitiva de nuestro planeta, y con ello de su fauna y flora, algo tan importante en el parque del Retiro.

En resumen, he disfrutado viendo la exposición, porque no solo vi el trabajo de un artista, sino que observé con más detalle lo que tenemos delante pero ignoramos, los árboles, la naturaleza, y esa arquitectura tan impresionante del Palacio de Cristal (una de mis arquitecturas favoritas).


lunes, 26 de noviembre de 2018

Ejercicio 8: Light Painting.

19/11/18 - 23/11/18

Las dos clases de esta semana las hemos dedicado ha realizar fotos con la técnica light painting. Así, hemos trabajado por grupos tanto en un estudio de fotografía, como en diferentes clases de las cuaes pudimos disponer para hacerlo.
María Jesús nos dio unas pautas:

  • 3 fondos
  • 3 dibujos directos a la cámara
  • 3 iluminando a la persona/objeto
  • 3 combinando las anteriores
También nos dio una pequeña explicación sobre qué tendríamos que llevar y qué debíamos hacer:
  • Llevar linternas de diferentes iluminaciones, luces e colores, luces blancas, con formas, etc. Vestidos de negro, guantes negro, telas negras, etc.
  • Fondos negros.
  • Golpes de luz de distintos colores con papel celofan o gelatinas  fotográficas.
  • Para dibujar poner el foco de luz mirando directamente a la cámara.
  • Iluminar personas, objetos y animales haciendo efectos antinaturales.

Paolo Roversi
Libro: "Cada hombre, un artista" de Joseph Beuys.

  • Cámara en modo T o Bulb.
  • Diafragma: f8 / f5´6
  • Sensibilidad (ISO): 800/ 400/ 200
  • Obturador: v 15¨ / 16¨
  • Desactivar el telémetro (luz roja para medir la distancia del objetivo respecto al objeto).
EL RESULTADO DE NUESTRO TRABAJO:

PAISAJES:

























DIBUJO DIRECTO A CÁMARA:





































ILUMINAR A LA PERSONA:













































MIXTAS: