26/11/18
SHAPES
CÓDIGOS SECRETOS DE LA FORMA.
El vídeo comienza hablando sobre unas rocas hexagonales en Irlanda del Norte, las cuales tienen un origen mítico, la pelea entre dos gigantes. Pero el origen real de estas es la lava. La lava caliente se solidificó y resquebrajó; la lava caliente que seguía debajo encontró el camino más eficiente, el hexágono.
La naturaleza es una fuerza que crea las cosas con formas determinadas.
Los panales de abeja son una de las maravillas de la ingeniería de la naturaleza. Creados con hexágonos perfectos, que es una de las formas más resistentes, además de la forma que menos cantidad de material (cera) necesita para ser construido.
Podemos decir así, que el universo es perezoso, siempre busca adoptas las formas más eficientes posibles gastando la mínima energía posible.
Esto también se puede aplicar en las pompas de jabón.
El jabón es el material más fino visible a los ojos de un humano, y los colores que adoptan en realidad son un mapa topográfico de su superficie (los distintos grosores de jabón que tiene).
El jabón siempre adoptará la forma de una esfera, porque es la forma que menos área ocupa, e infinitamente simétrica.
Pasará lo mismo con diferentes elementos de la naturaleza, que adoptarán la forma esférica porque gastan menos cantidad de energía. Como, por ejemplo, los planetas.
Pero, si juntamos un gran número de pompas, en el espacio central se irán creando distintas formas, los poliedros platónicos (tetraedro, hexaedro, octaedro, icosaedro, etc), por la misma teoría. El universo busca ser lo más eficiente posible con el menor trabajo, por lo que se crearán estas formas para ahorrar espacio, y por ende, energía.
En las minas de sal de Alemania, sin embargo, se descubre que las piedras tienen formas cúbicas porque los átomos que las componen tienen esta estructura, lo que las hace formar rectas, ángulos y vértices perfectos, formando estructura simétricamente perfectas.
Lo mismo ocurre con el ADN humano. Los átomos tienen una estructura concreta (que en este caso es un cilindro), que nos hacen tener la forma que nosotros tenemos.
Aun así, la naturaleza no es absolutamente perfecta, sino que obedece unos patrones concretos. Así, los copos de nieve no son perfectamente simétricos como todos tenemos idealizado, sino que crecen de manera diferente según el lugar, la temperatura y la situación, y desarrollan sus diferentes partes de forma diferente.
Después nos habla de las matemáticas fractales.
Las partes de un todo tienden a parecerse.
Se descubrió que la naturaleza seguía esa fractalidad. Es decir, que daba igual desde que amplitud se viese el objeto, seguiríamos viendo el mismo patrón.
Un árbol, por ejemplo, crece según la fractalidad, es decir, crece un poco, se ramifica, crece, se ramifica. Pero no vemos un elemento perfecto porque el árbol también está afectado por las condiciones ambientales (la fuerza del viento, la lluvia, etc). Sigue este sistema de crecimiento para poder conseguir la mayor cantidad de energía solar, haciendo sus ramificaciones cada vez más pequeñas conforme crece, pero si hacemos zoom a estas pequeñas ramificaciones, siguen exactamente el mismo patrón que el árbol completo.
También vemos la fractalidad en las obras de Jackson Pollock, cuyas obras podemos ampliar todo lo que queramos y seguirán teniendo siempre el mismo patrón. Si observas su obra sin ver los márgenes, no sabrías con exactitud si la obra está ampliada o es la escala original.
Este sistema no solo se aplica a la naturaleza, también se ha aplicado en el dibujo digital para poder imitarlas con la mayor exactitud posible.Así lo hace en Pixar.
Como conclusión, podemos decir que siga el sistema que siga, la naturaleza simplemente consigue técnicas para realizar los elementos con la forma más eficiente posible y utilizando la menor energía.