LUZ Y SOMBRA
SIN LUZ NO HAY NADA.
El ser humano trabaja con la luz. La luz ha representado a lo largo de la historia lo divino, lo inalcanzable, lo sagrado.
Y no solo en cuanto a lo religioso, el concepto de luz está en muchos aspectos de nuestras vidas.
Dar a luz, sacar de la oscuridad a una criatura para mostrarle un nuevo mundo, lleno de luz. Alumbrar, dar luz a algo, iluminarlo.
El concepto del fuego es muy parecido, desde la prehistoria lo hemos utilizado para dar luz, además de calor.
A pesar de la gran importancia de la luz, en el mundo de las artes también se trabaja con la sombra, que también es motivo de reflexión.
Tipos de iluminación:
- Iluminación natural (de los astros): Vermeer utiliza luces frías propias de los países bajos. Velázquez también tiene un uso importante del color. Eugenio Recuenco utiliza un sistema de iluminación único y manual, utilizando la luz natural.
- Iluminación artificial: Continua- estable, se mantiene en el tiempo. Discontinua- flashes,no se mantiene en el tiempo.
Sombra: lugar donde no llega la luz.
- También puede tener luces.
- Nos orienta dando volumen a las cosas, relieve, profundidad.
- Los artistas occidentales utilizamos las sombras. Los orientales las rechazan, dejando las figuras como flotando en el espacio.
La sombra es un lugar donde ocultarse, pero también puedes tener que ocultarte de las sombras. Por esto, muchos animales emiten luz para salvarse de sus enemigos.
La luz también fue muy importante en los impresionistas, con cuadros muy luminosos y llenos de contrastes.
Farncis Bacon es un artista nocturno, trabaja únicamente de noche y con luz artificial. Su estudio no tiene ventanas.
LA LUZ QUE MUESTRA:
Rafael Lozano - Hemmer
Fabrizio Corneli
Más artistas interesantes:
Más artistas interesantes:
- Simon Norfolk
- Román Vitali
- Dan Flavin
- Makoto Tojiki
Libros recomendados:
"El ojo y la sombra: una mirada al retrato en occidente" de Pedro Azara.
"El elogio a la sombra" de Junichiro Tanizaki.
"Izquierda y derecha en el cosmos" de Martin Gardner.
MILAGRO DE SAN HUGO EN EL REFECTORIO- ZURBARÁN.
Cuenta que los monjes de la Cartuja tenían como regla religiosa no comer carne. Durante una época vivieron de las limosnas de San Hugo quien, tres días antes de cuaresma, les mandó carne para comer. Muchos de los monjes estuvieron a favor de romper su regla y comer la carne, mientras que otros se opusieron, y mientras discutían se sumieron en un sueño.
Cuarenta días más tarde, durante la cuaresma, San Hugo fue a visitar a los monjes y mandó a un paje, quien le informó de que estaban dormidos y comiendo carne. Cuando llegó vio que era cierto, y entonces se despertaron los monjes a los que preguntó qué día era. Ellos no sabían que habían estado dormidos toda la cuaresma y siguieron discutiendo sobre si comer carne o no. San Hugo, mientras tanto, vio como la carne se convertía en polvo, un mensaje de Dios con el que les negaba el derecho a comer carne.
No hay comentarios:
Publicar un comentario